13 de noviembre de 2013

TRITICUM


EL TRIGO

Trigo (Triticum spp) es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo. La palabra trigo designa tanto a la planta como a sus semillas comestibles, tal y como ocurre con los nombres de otros cereales.
El trigo (de color amarillo) es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y el arroz, y el más ampliamente consumido por el hombre en la civilización occidental desde la antigüedad. El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad de productos alimenticios.


ETIMOLOGÍA

La palabra «trigo» proviene del vocablo latino triticum, que significa ‘quebrado’, ‘triturado’ o ‘trillado’, haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para separar el grano de trigo de la cascarilla que lo recubre. Triticum significa, por lo tanto, "[el grano] que es necesario trillar [para poder ser consumido]"; tal como el mijo deriva del latín milium, que significa "molido, molturado", o sea, "[el grano]  que es necesario moler [para poder ser consumido]". El trigo (triticum) es, por lo tanto, una de las palabras más ancestrales para denominar a los cereales (las que se referían a su trituración o molturación).


HISTORIA 
El trigo tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia. Las más antiguas evidencias arqueológicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turquía e Irak. Hace alrededor de 8 milenios, una mutación o una hibridación ocurrió en el trigo silvestre, dando por resultado una planta tetraploide con semillas más grandes, la cual no podría haberse diseminado con el viento. Existen hallazgos de restos carbonizados de granos de trigo almidonero (Triticum dicoccoides) y huellas de granos en barro cocido en Jarmo (Iraq septentrional), que datan del año 6700 a. C.
El trigo produjo más alimento al ser cultivado por iniciativa de los seres humanos, pues de otra manera éste no habría podido tener éxito en estado salvaje; este hecho provocó una auténtica revolución agrícola en el denominado creciente fértil.

La semilla de trigo fue introducida a la civilización del antiguo Egipto para dar inicio a su cultivo en el valle del Nilo desde sus primeros periodos y de allí a las civilizaciones griega y romana. La diosa griega del pan y de la agricultura se llamaba Deméter, cuyo nombre significa ‘diosa madre’, su equivalente en la Mitología romana es Ceres, de donde surge la palabra «cereal».

El consumo del trigo y de pan en el Imperio romano revistió una gran importancia que también se confirma en la Biblia, ya que de acuerdo con las traducciones más exactas es posible contar en su texto 40 veces la palabra «trigo», 264 veces la palabra «pan» y 17 veces la palabra «panes», acepciones estas últimas que pueden referirse a pan de trigo o pan de cebada (como era común en aquella época), aunque en las citas bíblicas son frecuentemente utilizadas para referirse al concepto más amplio del conjunto de cosas que se requieren para vivir, como en la expresión «ganarse el pan». En la parábola del sembrador se hace referencia a la adulteración de los granos, comparando el trigo (la bondad) con la cizaña (la maldad).

A finales del siglo XVIII se presentaron algunos desarrollos mecánicos en el proceso de molinería como aventadores, montacargas y métodos modernos para transmisión de fuerza, con lo cual se aumentó la producción de harina.


En el siglo XIX aparece el molino de vapor con rodillos o cilindros de hierro que representó un cambio radical en la molienda. El cultivo del trigo fue aumentando a la par con estos y muchos otros desarrollos tecnológicos que permitieron mejorar el rendimiento de la planta y llegar a diversas regiones del planeta como Norteamérica y Oceanía.

TAXONOMÍA
Clasificación científica

Reino

Plantae

División

Magnoliophyta

Clase

Liliopsida

Orden

Poales

Familia

Poaceae

Subfamilia

Pooideae

Tribu

Triticeae

Género

Triticum

MORFOLOGÍA
Las partes de la planta de trigo se pueden describir de la siguiente manera:
Raíz
El trigo posee una raíz fasciculada o raíz en cabellera, es decir, con numerosas ramificaciones, las cuales alcanzan en su mayoría una profundidad de 25 cm, llegando algunas de ellas hasta un metro de profundidad.

Tallo
El tallo del trigo es una caña hueca con 6 nudos que se alargan hacia la parte superior, alcanzando entre 0,5 a 2 metros de altura, es poco ramificado.

Hojas
Las hojas del trigo tienen una forma linear-lanceolada (alargadas, rectas y terminadas en punta) con vaina, lígula y aurículas bien definidas.

Inflorescencia
La inflorescencia es una espiga compuesta por un raquis (eje escalonado) o tallo central de entrenudos cortos, sobre el cual van dispuestas de 20 a 30 espiguillas en forma alterna y laxa o compacta, llevando cada una nueve flores, la mayoría de las cuales abortan, rodeadas por glumas, glumillas o glumelas, lodículos o glomélulas.


Granos


Los granos son cariópsides que presentan forma ovalada con sus extremos redondeados. El germen sobresale en uno de ellos y en el otro hay un mechón de pelos finos. El resto del grano, denominado endospermo, es un depósito de alimentos para el embrión, que representa el 82% del peso del grano. A lo largo de la cara ventral del grano hay una depresión (surco): una invaginación de la aleurona y todas las cubiertas. En el fondo del surco hay una zona vascular fuertemente pigmentada. El pericarpio y la testa, juntamente con la capa aleurona, conforman el salvado de trigo. El grano de trigo contiene una parte de la proteína que se llama gluten. El gluten facilita la elaboración de levaduras de alta calidad, que son necesarias en la panificación.


Características del grano de trigo

Cada grano de trigo consta de las siguientes partes:

«  La capa protectora o gluma: es la que protege al grano. Se conoce vulgarmente como salvado. Está formado principalmente por fibra.se elimina completamente cuando el trigo se muele y se refina la harina.
«  Las envolturas externas: la capa exterior se llama pericarpio, la capa central mesocarpio o tegumento interno y la capa interior epicarpio. Estas capas están formado principalmente por minerales, proteínas y vitaminas que son asimiladas por el organismo cuando se ingiere el trigo integral pero que resultan eliminados en el proceso de refinado para obtener la harina blanca.


Genética
La genética del trigo es más complicada que la de la mayoría de las otras especies de plantas domesticadas. La especie del trigo es un poliploide estable, que tiene más de dos conjuntos de siete cromosomas. Tanto el Triticum durum como el Triticum turgidum evolucionaron como especies de tetraploides por el cruce natural de dos especies silvestres, Triticum urartu y una especie ahora extinta, Sitopsis. El trigo común del pan (Triticum aestivum) evolucionó como una especie de hexaploide posterior hace aproximadamente 2000 años, después del cruce natural de Triticum turgidum y Aegilops taushii.

Ø  El trigo escaña cultivada (Triticum monococcum) es Diploide (2n=2x=14 cromosomas).


Ø  Los trigos Tetraploides (por ejemplo trigo durum) son derivados del almidonero silvestre (Triticum dicoccoides). El almidonero silvestre es el resultado de una hibridación entre dos hierbas silvestres diploides: Triticum urartu y una especie de hierba silvestre, Aegilops searsii o Aegilops speltoides. La hibridación que generó el almidonero silvestre ocurrió en tierra virgen, mucho antes de su domesticación.
Ø  Los trigos Hexaploides evolucionaron en campos cultivados. Tanto el trigo dicoccoides como el durum hibridaron con otra hierba diploide silvestre (Aegilops tauschii) para crear los trigos hexaploides (cromosomas 6x), Triticum spelta y Triticum aestivum.

La heterosis o vigor híbrido ocurre en los trigos hexaploides, pero la semilla es difícil de producir en variedades híbridas cultivadas en una escala comercial como con las flores de maíz, porque las flores del trigo son completas y normalmente se auto-polinizan. La semilla híbrida comercial del trigo se ha producido utilizando agentes químicos hibridantes, reguladores del crecimiento de la planta que intervienen selectivamente con el desarrollo de polen, u ocurriendo naturalmente en sistemas masculinos citoplasmáticos de esterilidad. El trigo híbrido ha tenido un éxito comercial limitado en Europa (especialmente en Francia), en los Estados Unidos y en Sudáfrica.
LA PLANTA

El trigo crece en ambientes con las siguientes características:
  • Clima: temperatura mínima de 3 °C y máxima de 30 a 33 °C, siendo una temperatura óptima entre 10 y 25 °C.[
  • Humedad: requiere una humedad relativa entre 40 y 70%; desde el espigamiento hasta la cosecha es la época que tiene mayores requerimientos en este aspecto, ya que exige una humedad relativa entre el 50 y 60% y un clima seco para su maduración.
  • Agua: tiene unos bajos requerimientos de agua, ya que se puede cultivar en zonas donde caen precipitaciones entre 25 y 2800 mm anuales de agua, aunque un 75% del trigo crece entre los 375 y 800 mm. La cantidad óptima es de 400-500 mm/ciclo.
  • Suelo: los mejores suelos para su crecimiento deben ser sueltos, profundos, fértiles y libres de inundaciones, y deben tener un pH entre 6,0 y 7,5; en terrenos muy ácidos es difícil lograr un adecuado crecimiento.
    La siembra en cultivos rotativos de trigo es muy benéfica para los suelos ya que como la mayoría de las gramíneas tiene raíces en cabellera, ayudando a mejorar la estructura de los mismos, y proporcionando mayor aireación, permeabilidad y retención de humedad.


    ENFERMEDADES DEL TRIGO

    El trigo es susceptible a más enfermedades que cualquiera de los demás granos, y, en las estaciones húmedas las pérdidas más grandes se producen debido a la patología de otros cereales que afecta a la planta de trigo.
    La planta de trigo puede ser afectada principalmente por enfermedades provenientes de bacterias, hongos, parásitos o por virus. El trigo además puede sufrir del ataque de insectos en la raíz; también puede sufrir del ataque de plagas que afectan principalmente la hoja o la paja (cascarilla del grano), y que finalmente privan al grano del alimento suficiente; con mayor gravedad también puede ser afectado por la Fusariosis, que es un efecto de la presencia de moho en la espiga, la cual se manifiesta principalmente en la decoloración de la planta y la Septoriosis, que es un hongo que aparece en las semillas y se extiende a las hojas y el tejido verde de la planta.

    En su almacenamiento, el grano de trigo también puede ser atacado por cuatro tipos de plagas: los insectos (principalmente gorgojos y polillas), los microorganismos (principalmente hongos y bacterias por efecto de la temperatura y la humedad), los roedores y los pájaros, cualquiera de ellos puede contaminar el producto e impedir su consumo.


    EXPERIMENTACIÓN SOBRE LAS PRODUCCIÓN DEL TRIGO

    Fusarium Spp En Trigo, Capacidad Toxicogenica Y Quimiotaxonomia De Las Cepas Aisladas En La Argentina
    GA Loria, MR Carranzaa, A. Violanteb, I. Rizzob and HE Alippia
    a UNLP y Comisión de investigaciones científicas de la provincia de Buenos Aires, facultad de ciencias agrarias y forestales, cátedra de fitopatología, 60 y 118, CC 31 (1900) La Plata
    b Mrio de Salud y Acción Social, Instituto nacional de farmacología y bromatología, Av Caseros (2164) Buenos Aires, Argentina

    Resumen - Se aislaron e identificaron 91 cepas de Fusarium spp (F graminearum, F equiseti, F moniliforme, F m var anthophilum, F acuminatum, F solani y F oxisporum) a partir de semillas de trigo pan procedentes de 17 localidades trigueras de la República Argentina. Mediante el cultivo de las mismas en arroz pelado y pulido se evaluó la producción de tricotecenos y zearalenona, a los efectos de revelar si existen diferencias regionales en cuanto a su presencia. Se detectaron cepas productoras de tricotecenos del grupo B y zearalenona, no habiéndose hallado productoras del grupo A. De las cepas evaluadas el 82,4% produjeron tricotecenos que se subdividieron en dos grupos: a) las cepas productoras de deoxinivalenol (DON) y su precursor 3 acetil-deoxinivalenol (AcDON) y b) las productoras de nivalenol (NIV) y su precursor 4 acetil-nivalenol o fusarenona-x (FUS-X). Los resultados demostraron que el 48,3% de las cepas fueron productoras de DON, el 7,7% de NIV y el 26,4% tuvieron la capacidad de producir simultaneamente DON y NIV en los cultivos. Al considerar exclusivamente las cepas de F graminearum el 89,4% fueron toxicogénicas, de ellas el 55,9% pertenecieron al quimiotipo DON, 10,3% al quimiotipo NIV y 33,8% produjeron DON y NIV. En cuanto a la zearalenona (ZEA) el 63,2% del total de las cepas fueron productoras de esta toxina, no existiendo ninguna relación entre los grupos DON y NIV con la producción de ZEA. La distribución de las cepas toxicogénicas de Fusarium spp observada en las distintas localidades de la República Argentina, permite inferir la existencia de diferencias regionales en el área triguera.
    COMPOSICIÓN DEL TRIGO


     

    Composición del trigo integral por cada 100 gr.

    Agua

    12,76 g

    Calorías

    329 kcal

    Grasa

    1,92 g

    Proteína

    15.40 g

    Hidratos de carbono

    68,03 g

    Fibra

    12,2g

    Potasio

    340 mg

    Fósforo

    332 mg

    Hierro

    3,60 mg

    Sodio

    2 mg

    Magnesio

    124 mg

    Calcio

    25 mg

    Cobre

    0,41 mg

    Zinc

    2,78 mg

    Manganeso

    4,05 mcg

    Vitamina C

    0 mg

    Vitamina A

    0 UI

    Vitamina B1 (Tiamina)

    0,504 mg

    Vitamina B2 (Riboflavina)

    0,110 mg

    Vitamina B3 (Niacina)

    5,710 mg

    Vitamina B6 (Piridoxina)

    0,336 mg

    Vitamina E

    1440 mg

    Ácido fólico

    43 mcg


    VENTAJAS DEL TRIGO INTEGRAL

    El trigo integral constituye uno de los alimentos vegetales más completos. Tal como puede verse en el cuadro superior, contiene una cantidad muy elevada de minerales, especialmente potasio, fósforo, magnesio, hierro y zinc. es muy rico en vitaminas del complejo b destacando la tiamina, que cuida especialmente del sistema nervioso, y la niacina, necesaria para que el organismo transforme los hidratos de carbono en energía o para el mantenimiento de la salud de la piel. Su contenido en vitamina E es elevadísimo.


    PROPIEDADES

    El trigo integral, muy rico en fibras, previene el estreñimiento y ayuda a combatir el cáncer de colon.

    El trigo integral presenta una gran riqueza de fibra, como es bien sabido, te ayuda a prevenir el estreñimiento. Al aumentarlos movimientos peristálticos del intestino favorece la expulsión de las heces lo que determina que los residuos perjudiciales que se encuentran en ellas no estén tanto tiempo en contacto con la mucosa intestinal y resulten nocivos para la misma. Todo ello constituye una buena prevención para evitar el desarrollo de células cancerosas en el colon.

    El trigo integral, rico en fitosteroles, previene el cáncer de mama.
    El trigo integral es rico en fitosteroles unos componentes que neutralizan la influencia que los estrógenos tienen en el desarrollo de cáncer de mama. La ingestión de pan integral constituye no solamente una buena manera de prevenir la aparición de células cancerosas en las mamas sino que , por su riqueza en fibras, ayudan a eliminar de una forma más rápida la presencia de estrógenos en el intestino haciendo que su absorción sea menor.

    Comer este tipo de trigo, bien sea en forma de pan o cocinado, está especialmente indicado en las mujeres menopáusicas que están sometidas a un tratamiento con estrógenos. Aunque no se haya demostrado que este tipo de tratamiento sea directamente responsable de la aparición de tumores en el pecho, se piensa que puede constituir un factor de riesgo. El uso del trigo integral podría disminuir el riesgo.

    El trigo integral, rico en germen, ayuda a disminuir el colesterol y prevenir las enfermedades cardiovasculares.
    El trigo integral contiene el germen de trigo correspondiente. El germen de trigo es muy rico en vitamina E que, entre otras propiedades, tiene la ventaja que ayuda a disminuir el colesterol. Se han comprobado como la ingestión de esta vitamina ayuda a mejorar la salud de nuestro aparato respiratorio. La capacidad de esta vitamina para prevenir la arteriosclerosis se produce al impedir la oxidación del colesterol y su deposición en las paredes de las arterias. De esta manera evita la formación de trombos que dificultan la circulación al estrechar los vasos sanguíneos. Podemos decir hasta cierto punto que esta vitamina “limpia las arterias” y hace que las probabilidades de sufrir un infarto de miocardio, angina de pecho, o una embolia sean mucho menores.
    Una  buena manera de aumentar la ingestión de esta vitamina, si no deseamos tomarla en forma de suplementos, es comer productos de trigo integral (pan, galletas, sopas etc.) si queremos aumentarla podemos optar por comer germen de trigo. Una simple cucharada diaria de este producto proporciona la cantidad que necesitamos cada día.




    PRODUCCIÓN



    CONSUMO DE TRIGO
    El trigo generalmente es molido como harina para su utilización. Un gran porcentaje de la producción total de trigo es utilizada para el consumo humano en la elaboración de pan, galletas, tortas y pastas, otro tanto es destinado a alimentación animal y el restante se utiliza en la industria o como simiente (semilla); también se utiliza para la preparación de aditivos para la cerveza y otros licores.
    Tueste o resecación
    El grano de trigo puede consumirse con el tueste y tiene un sabor muy agradable, aunque su valor nutritivo se reduce por el efecto del calor.

    Este método de tratamiento consiste en retirar la humedad del grano de trigo proporcionándole calor al fuego sobre piedras, para consumirlo directamente sin elaboración culinaria. También se suele moler el grano para hacerlo polvo seco antes de consumirlo en algunas regiones de Sudamérica. En el Tíbet se tuesta el trigo antes de molerlo.
    Gachas
    Es una masa muy blanda elaborada a base de harina de trigo cocida con agua y sal y aderezada con leche, miel u otros aditivos. Es un plato consumido desde el Antiguo Egipto, muy tradicional de los pastores y de la civilización griega, quienes lo consumían con aceite. En India y Pakistán es tradicional su elaboración a base de harina integral y de preferencia con el trigo durum. En Arabia se elabora una especie de gachas denominadas Fereek a base de granos de trigo no madurados, los cuales son tostados y macerados con varillas. En Inglaterra se elaboraba antiguamente un plato llamado Frumenty a base de granos de trigo entero, que se ponen en remojo y se cuecen en leche. En África es conocida una especie de gachas llamada cuzcuz o cuscús, que se elabora preferiblemente a base de sémola de trigo duro; el cuscús fue introducido en la cocina francesa a través de los restaurantes argelinos.

    Pan ácimo o sin levadura
    El pan ácimo o pan sin levadura se elabora mezclando harina con agua y formando la masa a la que se le adiciona sal y se le da forma antes de someterla a temperatura alta. En la antigüedad se utilizaban piedras o cenizas calientes como fuente de calor, pero más tarde se implementó el uso del horno.
    Antes de conocer los métodos para fermentar la masa de harina de trigo, era muy popular el consumo de pan ácimo. En Arabia y el norte de África aún se elabora pan ácimo siguiendo los mismos procedimientos de hace muchos siglos. Los judíos elaboran un pan ácimo llamado Matzá, el cual se consume para conmemorar la salida de los israelitas de Egipto durante la celebración conocida como Pésaj. En la India y Pakistán se preparan unas tortas integrales ácimas sin levadura llamadas Chapatis. Otras variedades de pan ácimo elaboradas en Asia son los Paratha y los Puris, los cuales llevan algún aderezo especial. Podría también agregarse en esta categoría un pan típico de Chile, al cual se le llama "tortilla", la cual se hace con harina, agua, sal, y grasa, y usualmente se le cuece en cenizas calientes (rescoldo), o en arena caliente.
    Pan con levadura
    La mayor evolución en la panificación se dio durante el antiguo Egipto, ya que ellos fueron quienes descubrieron el proceso de fermentación. Estos principios básicos no han cambiado en forma representativa a lo largo de la historia y el avance de los métodos de panadería consiste especialmente en la utilización de medios cada vez más tecnológicos para ella.

    El fermento originario consistía en levaduras naturales. Las levaduras son diversos hongos microscópicos unicelulares que fermentan los hidratos de carbono en la masa de harina y agua produciendo diversas sustancias. Puede hacerse pan fermentado de cualquier clase de harina, sin embargo, si se quiere que la masa crezca y proporcione un pan poroso y ligero, la harina ha de tener fuerza, lo cual en este caso es equivalente a tener capacidad para absorber el agua, esto depende de un mayor contenido de gluten y de la naturaleza de sus proteínas. La adición de sal influye en la actividad de las enzimas y en la estructura de la masa.

    Galletas
    Las galletas son elaboradas de masa cocida de harina de trigo con una pequeña cantidad de agua. El trigo utilizado para las galletas es la variedad Compactum (también conocida como Club), el cual es débil debido a que tiene muy poca cantidad de gluten y de proteína y casi siempre es de baja extracción. La mayor producción de este tipo de trigo se da en el Reino Unido, el cual es un importante fabricante de galletas a nivel mundial.
    Existen testimonios de que los asirios elaboraban galletas en recipientes de barro y a su alrededor colocaban brasas o piedras calientes. En el antiguo Egipto se elaboraban unas galletas llamadas Shayt, las cuales se encuentran representadas en las pinturas encontradas en la tumba de Rekhmire en Tebas. En Grecia se elaboraba el Dipyre que era un pan que se cocía dos veces y en Roma la galleta se vuelve un alimento popular de las legiones romanas. Durante la Edad Media es muy común el consumo de galletas como pasabocas y para acompañar licores, en inglés y francés se hace común la denominación biscuits que proviene del vocablo latín bes quis que significa ‘cocido dos veces’.



    Pastas alimenticias

    Las pastas son alimentos elaborados a base de sémola de trigo mezclada con agua y a la cual se le puede adicionar huevo, sal u otros ingredientes, conformando un producto que se cuece en agua hirviendo. La elaboración de pastas alimenticias a base de trigo es una práctica antigua, que se sigue especialmente en los países donde se cultiva el trigo. Regularmente se utiliza la variedad de trigo Durum para su elaboración, por lo que es de un alto valor nutritivo, aunque en lugares como Italia (en donde el consumo de pasta es el más elevado del mundo) se hacen de harina de trigo duro sola o mezclada con harina candeal dura en proporciones iguales. En Francia, una ley preceptúa que los macarrones y productos similares solo pueden hacerse de sémola de trigo duro. Entre los demás países de gran consumo de pastas alimenticias figuran Argentina, Venezuela, Túnez, Grecia, Suiza, Suecia y EE. UU.
    En Asia la producción de pastas de trigo es una industria rural, a pesar del crecimiento de la producción industrial en gran escala de las pastas alimenticias. Los tallarines y los fideos en China y los fideos en India se elaboran con instrumentos sencillos. En Japón se consume una variedad de pasta que se llama Ramen, que es una pasta a la que se le ha adicionado carbonato potásico y carbonato sódico.
    En algunos países como Estados Unidos se han adoptado normas para el enriquecimiento de los macarrones, el espagueti y otras pastas alimenticias. Estos niveles de enriquecimiento suelen ser mayores que los de la harina de trigo debido a que estos deben cocinarse en agua abundante para su preparación y este proceso puede hacerle perder algunos nutrientes



    "Carne vegetal"

    Desde el Lejano Oriente, particularmente desde la China y el Japón se ha difundido un alimento de alto valor proteico basado en el gluten del trigo, tal alimento por su consistencia, aspecto al ser cocinado y por la mencionada alta cantidad de proteínas es llamado "carne vegetal".

    Cereales listos para consumir 
    La elaboración de productos a base de cereales listos para el desayuno ha obtenido una creciente importancia en los últimos años. Un gran número de ellos es elaborado a base del endospermo de trigo, maíz, arroz o avena. A veces el endospermo simplemente se rompe o se prensa y algunas veces se tuesta para dar cereales como harina o avena para ser cocinados antes de consumirlos.
    Los cereales denominados «listos para consumir» han tenido una gran aceptación y popularidad entre los consumidores desde mediados del siglo XX. Para su elaboración se quiebra o muele el endospermo, convirtiéndolo luego en hojuelas mediante la compresión de las partículas entre rodillos. En el caso del trigo se hace casi siempre de granos enteros de trigo o de harina de alta extracción. Otras veces el grano molido se destruye para darle diferentes formas, o bien se conserva el endospermo intacto para que se le esponje, como en el caso del arroz. El cereal extruido con diversas formas, esponjado o en hojuelas se tuesta en un horno y debe secarse con el fin de adquirir su sabor tostado y su textura crujiente y quebradiza característica. En muchos casos, esto exige que el cereal sea desecado hasta una humedad del 3 a 5% en su forma final, lista para su consumo.
    Cerveza
    La cerveza es una bebida alcohólica obtenida de granos de cereal fermentados y aromatizados con lúpulo. La elaboración de la cerveza se inició en forma simultánea a la elaboración del pan. El uso de trigo para la elaboración de esta bebida es común en muchos países.
    La cerveza a base de trigo y cebada tipo Weissbier tiene principalmente dos variedades: la Witbier en Bélgica y la Weizenbier en Alemania, la cual tiene variantes en diversas regiones del país.
    PREPARACIONES CON TRIGO


    Ensalada de trigo entero

    Ingredientes

    • 500 g. de trigo en grano
    • 1 cebolla mediana
    • 5 tomates rojos
    • 1 manojo de perejil
    • ají limo
    • jugo de limón
    • aceite de oliva extra virgen

    Preparación

    1. Lavar muy bien los granos de trigo y ponerlos en un recipiente que se llenará de agua hasta cubrirlos.
    2. Remojar el trigo durante toda la noche en dicha agua.
    3. Al día siguiente se escurre perfectamente.
    4. Se pone aceite en una olla y se pone a freír poca cebolla y ajo.
    5. Verter el trigo y revolver hasta que se impregne perfectamente del aceite.
    6. Poner agua al trigo hasta que lo sobrepase por una taza de agua aproximadamente y cocer.
    7. Cuando el agua suelta el hervor, se baja el calor de la estufa y se deja la olla tapada durante 1 hora y media aproximadamente (hasta que se absorba toda el agua, o hasta que el trigo esté suave pero aún entero; lo que suceda primero).
    8. Mientras, se corta la cebolla en cuadritos pequeños y se pone a remojar en jugo de limón; se lavan perfectamente los tomates con todo y cáscara, se les quitan las semillas y el jugo, y se parten también en cuadritos.
    9. Picar perfectamente el perejil. En caso de usar ají limo, estos se parten en pedacitos.
    10. Si ha quedado líquido en el trigo, se escurre bien y se pone en una ensaladera para que se enfríe.
    11. Una vez frío, se le agrega la cebolla (con su jugo de limón), el tomate rojo, el perejil y el ají limo.
    12. Se le agrega jugo de limón adicional, aceite de oliva extra virgen y sal al gusto.



    Trigo sarraceno con alcachofas
    Ingredientes:

    • 3 cebollas.
    • 4 alcachofas.
    • Aceite y sal.
    • 5 tazas de agua.
    • 1 taza de trigo sarraceno.
    • 1 puñado de albahaca.

    Procedimiento:

    1. Ponemos la cebolla cortada a medías lunas a freír, en una olla. Cuando ésta esté dorada le añadimos las alcachofas cortadas a láminas.
    2. Añadimos el trigo sarraceno, el agua, la sal y la albahaca. Lo dejamos hervir media hora.
    3. Lo podemos servir así o pasado por la mezcladora o trituradora.
      NOTA: El trigo sarraceno es originario de la estepa siberiana, donde hace mucho frío. Da mucha vitalidad y calienta el organismo.


    Tomates gratinados con trigo
                                      
    Ingredientes
    • 6 tomates pequeños
    • 2 cucharadas de perejil picado
    • 4 dientes de ajos picados
    • 3 cucharadas de germen de trigo
    • Dos tazas de queso para gratinar
    • Aceite de oliva
    • Sal de mar al gusto

    Procedimiento:

    1. Partir los tomates por la mitad y ponerlos en un asador untado con aceite.
    2. Cubrir cada tomate con una mezcla compuesta por el perejil, los ajos y el germen de trigo.
    3. Añadir sal y un chorrito de aceite. Introducirlo al horno durante 13 min. (Horno medio).
    4. Poner encima el queso y poner en el horno 2 minutos más. Servir calientes.


    Sopa de trigo y leche

    Ingredientes


    • 1 cucharada de trigo
    • 1 1/2 taza de leche
    • 1/2 cucharadita de sal
    • 3 cucharaditas de azúcar morena.
    • Alguna verdura al gusto picada en cubitos
    • queso al gusto
    Procedimiento


        1.  Poner en remojo el trigo en remojo la noche anterior.
    2. Al día siguiente, se cocina en agua y sal.
    3. Una vez cocido se escurre, se mezcla con la leche y el azúcar.
    4. Se hierve todo junto con la verdura durante 5 minutos y se retira del fuego.
    5. Sirva caliente con un poco de queso encima.


    PREPARACIÓN DEL PAN




    INVESTIGACIÓN DE MERCADO

    Problema de investigación
    El problema de la investigación se planteará en tres pasos:

    Planteamiento del problema
    El trigo constituye uno de los alimentos vegetales más completos. Contiene una cantidad muy elevada de minerales especialmente potasio, fósforo, magnesio, hierro y zinc. Es muy rico en vitaminas del complejo B destacando la tiamina que cuida especialmente el sistema nervioso, y la niacina necesaria para que el organismo transforme los hidratos de carbono en energía o para el mantenimiento de la salud por su alto contenido en vitamina E.
    Sin embargo pese a todos los beneficios que nos ofrece este producto (trigo) el consumo para el año 2013 ha  disminuido con respecto a años anteriores. Teniendo como factores de esta baja la introducción en el mercado de productos sustitutos, además del estilo de vida de los consumidores y la poca o casi nada de información que se tiene del trigo.
    Es por esto que empresas privadas como alicorp, corporación misti, agrovida y agrobanco se unieron para formar la cadena productiva del trigo con el propósito de incrementar su producción y por ende de su consumo.
    Pero se necesita adicionarle otros medios como publicidad (internet, volantes, televisión, radio, etc.) para incrementar el consumo en nuestra provincia y no solo para un sector (mercado) sino para el público en general.

    Formulación del problema
    ¿Cómo promover el consumo de trigo en las personas de la provincia de Chincha?

    Sistematización del problema
    *   ¿Cuáles son los medios más adecuados para incentivar el consumo del trigo?
    *   ¿Qué piensan los chinchanos del trigo?
    *   ¿Qué factores influyen en el consumo de trigo en la provincia de Chincha?

    Objetivos de investigación
    Para la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos:

    Objetivo general
    Incentivar  en los chinchanos el consumo de trigo y de sus derivados en base a las propiedades y beneficios que ofrece éste producto.

    Objetivos específicos
    *   Identificar la opinión de los pobladores de la provincia de Chincha en la relación de los productos sustitutos.
    *   Analizar el comportamiento del consumidor con respecto al producto (trigo).
    *   Evaluar que medio es el más efectivo para fomentar el consumo del trigo.

    Objetivo social
    Satisfacer las necesidades del consumidor mediante un producto que ofrece múltiples beneficios y que cumpla con todos sus requerimientos cuando sea utilizado.

    Objetivo económico
    Determinar el grado de éxito o de fracaso que tendrá la investigación al utilizar medios publicitarios con el fin de elevar el consumo de trigo.

    Objetivo administrativo
    Ayudar al desarrollo de nuevas empresas a que comercialicen el producto, y así aumentar las pymes en la provincia de Chincha.

    Justificación
    Se presenta la justificación del presente trabajo:

    Justificación teórica
    El desarrollo de la investigación se llevará a cabo realizando un análisis exhaustivo de la relación entre las teorías del  comportamiento del consumidor y los medios que se utilizan para la decisión de compra.

    Justificación práctica
    El desarrollo de la investigación se llevará a cabo utilizando las estrategias o técnicas de investigación que sean necesarias para la solución del problema formulado.

    Justificación metodológica
    El desarrollo de la investigación se llevará a cabo utilizando los métodos de investigación deductiva, inductiva y analítica para generar conocimientos, buscando nuevas formas de hacer investigación.

    Hipótesis y variables
    Se planteó la hipótesis para la resolución del problema y de ahí se extrajeron las variables:

    Hipótesis
    El grado de información de los beneficios que ofrece el trigo va a estar en relación directa con el nivel de consumo de éste producto en cada una de la personas de la provincia de Chincha.

    Variables
    Variable independiente
    Grado de información de los beneficios del trigo.

    Variable dependiente
    Nivel de consumo del trigo.

    Variables intervinientes
    Productos sustitutos, publicidad, hábitos de consumo, rasgos de personalidad, calidad de vida, edad.

    Indicadores
    Los indicadores utilizados en la investigación fueron:

    Indicador cualitativo
    Sirvieron para determinar ¿Quiénes compraran el producto? Y generar y diseñar estrategias comerciales para atraer clientes potenciales.

    Indicador cuantitativo
    Sirvieron para determinar la estimación de clientes, además de los precios y márgenes comerciales de los productos sustitutos.

    Marco referencial
    Se presentan los fundamentos teóricos, históricos, conceptuales y legales, que enmarca esta investigación y que sirven de base para el análisis de sus resultados.

    Marco teórico
    El trigo es un alimento bastante completo, rico en minerales, principalmente en fósforo, y fortalecedor para las personas agotadas. 
    Beneficios: 
    El trigo en grano bien cocido es especial para combatir el estreñimiento, e igual el pan de trigo integral o de Graham.
    Es un buen tónico de los nervios y especial alimento para los anémicos.
    Es ligeramente oxidante.
    Es remineralizador, especialmente rico en fósforo, bueno para los enfermos del cerebro desmemoriados y desnutridos.
    El trigo ha de ser bien cocido, pues de lo contrario fermenta en los intestinos, y es muy pesado para digerir.
    Es muy aconsejable tomarlo en forma de pan integral, papillas de trigo integral, tortas de harina integral, y trigo remojado durante cuarenta y ocho horas, machacado y tornado crudo. Sería todavía mejor dejar el trigo en remojo hasta un principio de germinación. 
    Las papillas de harina integral pueden prepararse con leche, agregando mantequilla o queso rallado, aceite crudo, nata, caldo vegetal, yogurt, cebolla picada ,jugo de cebolla, tomate, jugo de limón, jugos de frutas, miel, una yema de huevo batida. 
    El trigo integral tiene propiedades laxantes.
    El extracto de trigo tierno (espigas) es un perfecto alimento para los enfermos del estómago, los muy débiles y los convalecientes. 
    El salvado de trigo contiene una gran cantidad de elementos basificantes y bioquímicos. 
    Uno de los mejores caldos para toda clase de avitaminosis es el constituido por su agua de cocción; esta misma agua se puede añadir a la leche de los lactantes, cuando haya necesidad de rebajarla o aumentarla en elementos bioquímicos, dado que es absolutamente compatible con la leche. 
    Con esta agua se puede hacer todo tipo de sopas, pues el salvado es muy rico en basificantes. 
    Se recomienda esta agua como caldo para purés y sopas para los niños. 
    En el salvado, quienes van muy estreñidos encuentran su más valiosa medicina, ya sea usándolo en forma de sopas o en los guisos de arroz, o bebiendo una cucharada de agua o caldo en un vasito al final de la comida. 
    El caldo de salvado actúa en contra de toda clase de fiebres y de toda clase de infecciones intestinales y estomacales.
    Del mismo modo resulta eficaz en los trastornos del hígado. 
    En cuanto a las alteraciones renales, si se le añade a este caldo cebolla a cocer, es un remedio muy recomendable para todo tipo de nefritis. 
    El organismo sabe aprovechar bien las sales y bases y demás bioquímicos que el salvado contiene, y que lo hacen un alimento higiénico y remineralizador.

    Marco histórico
    José Luis Wakabayash, Director de la maestría de marketing de ESAN presentó el “Provincias: ¿modernidad y consumo van de la mano?”. El cuál reveló que hoy en día existen grandes oportunidades de incrementar el consumo de algunos productos. Este estudio realizado en Ica reveló que el 33 % de los encuestados afirmó que percibe mejores ingresos, lo que les permite gastar más, sobre todo en su alimentación.
    Es así que si cuentan con el dinero para su alimentación se puede promocionar por diversas formas el consumo de trigo como alimento básico en la mesa de cada hogar. Esto se puede realizar a través de promociones y ofertas que llamen la atención del consumidor final.
    MINAG: En la investigación realizada por el ministerio de agricultura se obtuvieron los siguientes resultados:
    El valor bruto de la producción de trigo en el Perú en el año 2012 alcanzó los 112.1 millones de nuevos soles con un crecimiento del 5.6% con respecto al año 2011. Representa el 0.86% del PBI del subsector agrícola del país. La producción nacional de trigo es insuficiente para cubrir la de­manda interna, siendo muy pequeña la producción en relación al trigo importado.
    El valor de la producción de harina de trigo fue de 966.2 millones de nuevos soles en el año 2012, con un crecimiento del 1.48% con respecto al año anterior.
    La producción de trigo en el Perú al año 2012 fue de 226,135 toneladas, las importaciones se cen­tran en dos productos: trigo duro con 173,631 toneladas y trigos blandos, excepto para siembras con 1, 522,977 toneladas. Como se aprecia existe gran diferencia con respecto al nivel de producción actual. Es por esto que si bien se ve un crecimiento en el año 2012 se había proyectado un crecimiento mayor para el año actual pero debido al incentivo del consumo de la quinua como producto bandera su consumo ha venido en descenso.

    MINAG IMPULSA EL CONSUMO DE CULTIVOS ANDINOS PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN
    El viceministro de Agricultura y presidente de la Comisión Multisectorial de la Dieta Andina, Ing. Juan Rheineck Piccardo, dio a conocer la importancia de promover los artículos andinos originarios como la quinua, kiwicha y otros, como parte de una política de Estado para fomentar el cambio de los hábitos de consumo de nuestra población hacia productos más nutritivos y saludables.
    A   continuación el contenido de la entrevista:
    ¿Cómo se escogió el lema “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” ¿ El despacho de Agricultura impulsó la medida?
    Viceministro: Mire, todos los años se cambia de la denominación al año, y en este caso todos los sectores han tenido la oportunidad de preparar sus propias propuestas. En este caso, nosotros nos hemos quedado con esta idea, pero quien realmente plasmo esta designación fue el Presidente Humala y la Primera Dama, Nadine Heredia, viendo la importancia que tiene la inversión en el agro en este momento, en que el gobierno le ha designado fondos considerables. Como nunca en la historia de este país, ellos prefirieron denominarlo “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”. Esa la pequeña historia de esta denominación…
    Pregunta: Entonces son 02 componentes: Una es la inversión para el desarrollo rural, ¿verdad? Y en materia de inversión estamos suponiendo que no solamente es inversión de dinero sino también la inversión social que se va a hacer, como educación etcétera,  a fin de atender a esta gran grupo de nuestra población rural; y el otro aspecto es la seguridad alimentaria que podría sonar como “seguridad alimentaria, que esté limpio el alimento, que no esté contaminado. Pero en realidad este concepto de seguridad alimentaria implica mucho más que la limpieza, cierto. Por favor, demos el concepto básico de Seguridad Alimentaria.
    Viceministro: Evidentemente, doctor, el tema de seguridad alimentaria, también involucra la seguridad alimentaria nutricional. En ese sentido,  al gobierno le interesa mucho que las masas populares también tengan seguridad alimentaria, que no existan los bolsones de pobreza que hay en la sierra y que la alimentación llegue a todos. Esa es un poco la orientación en lo que se refiere a la Seguridad Alimentaria  que tiene que ver con la inocuidad también, es decir la limpieza de los alimentos. Como Ud. lo señaló al comienzo, no es sólo la cantidad sino también la calidad de los productos y en ese sentido, si nos parece a nosotros fundamental, dar este servicio y que es una tarea de todos que no sólo pertenece al Ministerio de Agricultura. Hay otros aspectos relacionados  con las carreteras, con la salud de la población, tiene que ver con educación, tiene que ver con la alimentación de los niños en los colegios, es decir hay muchos factores que se juntan para efectos de que brindemos seguridad a la población.
    Pregunta: Denos detalles, ¿que se prepara para la Dieta Andina?
    Viceministro: Efectivamente a partir de la resolución de este gobierno en el sentido que se forme la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que es un poco la Gran Comisión que es de carácter permanente, se desprende esta Comisión Multisectorial de carácter temporal, que significa la creación de la Dieta Andina. La  intención que tiene el gobierno es estar a tono con la XV Política del Estado del Acuerdo Nacional, que se refiere a la promoción de la seguridad alimentaria y nutrición. Es decir, como política del Acuerdo Nacional que es el acuerdo con todos los partidos y todos los sectores de la población. Somos consecuentes con la decisión del gobierno. Esto quiere decir básicamente que aprovechando la biodiversidad y diversidad cultural que tiene el Perú que es de una riqueza extraordinaria,  ver cómo aprovechar esta riquísima producción que tiene el Perú que nos brinda la naturaleza. Sin duda,  “País privilegiado” como dice Gastón Acurio, de elaboración y difusión de una dieta que nos permita tener una especie de comparativo con la dieta mediterránea. La dieta peruana tiene las composiciones de las regiones, no es una receta única. La variedad de recetas que tiene el Perú en todas sus regiones es importante y eso es lo que se quiere revalorar.
    Pregunta: Y luego ¿qué quieren hacer?
    Viceministro: Si, efectivamente es la elaboración y recuperación de lo que son las costumbres ancestrales del Perú profundo, donde los componentes de los granos andinos son básicos, la papa nativa es fundamental, y que nos parecía bien llegar a valorar estos productos y la combinación de estos con la mágica expresión que tiene el Perú en cuanto a gastronomía. También ver esta producción de los pequeños agricultores y su relación con la gastronomía, y recuperar estos recetarios que vienen de todas partes del Perú y hacer un paquete para difundir esta dieta, que sea reconocida no sólo en el Perú sino en el Mundo.

    INIA LIBERÓ UNA NUEVA VARIEDAD DE TRIGO HARINERO PARA UNA MAYOR OFERTA
    1.     El nuevo cultivo tiene enorme resistencia para afrontar plagas y un menor uso de pesticidas
    2.   En el Perú el consumo per cápita de trigo alcanza los 50 kilogramos por año
    3.   El sector Agricultura continuará las investigaciones de nuevas variedades para mejorar la calidad de la alimentación
    Para incrementar la oferta de trigo de calidad para impulsar el mercado panificador, el Ministerio de Agricultura (MINAG) a través del INIA presentó hoy una potencial variedad de trigo harinero denominado “INIA 428”, con una capacidad productora de 6.3 toneladas por hectárea.

    Marco conceptual
    Para la presente investigación se han definido tres términos considerados relevantes en la investigación:

    *   Promover.- dar impulso a alguna cosa, suscitar, levanta. Elevar el desarrollo de algo.

    *   Comportamiento.- conducta o manera de portarse. Actitud que se toma frente a algo o alguien.

    *   Consumidor.- persona o conjunto de personas que satisface sus necesidades mediante el uso de los bienes y servicios generados en el proceso productivo. Es aquella persona que piensa comprar o ha consumido un producto determinado, eligiéndolo entre los de la competencia.

    Marco legal
    La presente investigación se realiza conforme a todas las leyes establecidas en la Constitución Política del Perú de acuerdo al capítulo VI – artículo 88.
    Y para el caso de la comercialización del trigo transgénico existen normas que prohíben su venta y/ o consumo.

    Tipos y diseño
    Para la presente investigación se escogieron tipos y diseño de investigación a utilizar:

    Tipos de investigación
    Los tipos de investigación que se utilizaron para realizar el presente trabajo fueron:

    *   Investigación descriptiva
    Ya que se observaron la actitud del consumidor frente al producto presentado y se utilizaron instrumentos de medición confiables.

    *   Investigación correlacional
    Se midió el grado de relación que existe entre la variable independiente (grado de información de los beneficios del trigo) y la variable dependiente (nivel de consumo).

    *   Investigación de campo
    Se realizó en el mismo ambiente de consumo con el fin de obtener una información más real.

    *   Investigación cualitativa
    Se estudiaron cuáles son los medios más efectivos para promover el consumo de trigo.

    *   Investigación cuantitativa
    Se midieron con qué frecuencia se consume el producto y cuantas personas prefieren el producto a diferencia de los productos sustitutos.

    Diseño de investigación
    El diseño de investigación que se utilizó para realizar el presente trabajo fue:
    *   Diseño longitudinal de tendencia o trend.- se observaron los cambios a lo largo de la investigación (periodo de la investigación 1 año). Ésta observación se realizó en la variable independiente y la variable dependiente.

    Población
    La población o universo escogida para realizar el trabajo de investigación es: pobladores de provincia de Chincha.

    Muestra
    La muestra utilizada para realizar el trabajo de investigación fueron:
    *   50 pobladores del distrito de Chincha Alta.

    Muestreo
    El tipo de muestreo que se utilizó para investigación es: Muestreo estratificado óptimo.

    Método
    El método que se utilizó para realizar el trabajo de investigación es:
    *   Método lógico de inducción incompleta científica.

    Técnica
    Las técnicas que se utilizaron para realizar el trabajo de investigación son:
    *   La encuesta.
    *   La entrevista.

    Instrumento
    El instrumento para realizar el trabajo de investigación es el cuestionario.
    Habiendo utilizado además otros instrumentos como libros, medio electrónico (internet).

    Cuestionario – tipo
    Los tipos de cuestionario que se utilizaron para el trabajo de investigación fueron de acuerdo a la técnica utilizada:
    *   Encuesta.- cuestionario estructurado, impreso, con preguntas cerradas (dicotómicas, nominal politómica, ordinal politómica, continua limitada).
    *   Entrevista.- cuestionario monotemático, para entrevista directa.

    Escala
    La escala que se utilizó para realizar la encuesta en el trabajo de investigación es:
    *   Escala ordinal.
    *   Escala de intervalo.
    *   Escala nominal.

    CONCLUSIONES

    1.-   La producción de trigo ha aumentado grandemente debido a que es una fuente de proteína y nutrientes es por esto que las empresas panificadoras utilizan mucho su elaboración ya que les brinda una solvencia económica.
    2.     Para tener una cosecha de calidad de los granos de trigo se deben de tener las medidas necesarias para que éstas no sufran alguna enfermedad o alguna plaga, recordemos que si no se realiza un control o supervisión se tendrá una perdida cuantiosa.
    3.    Existe entonces un gran potencial de desarrollo en las empresas de trigo es por esto que ya se están uniendo y formando grupos para tener una gran producción de trigo en el Perú ya que su producción no es suficiente y tenemos que importar de otros países para el consumo de los peruanos. Recordemos la importancia del trigo en nuestras vidas, es por esto que le doy gracias a nuestra tierra por todas las bondades que nos ofrece.
    4.     De la investigación se puede concluir que muchas de las personas no conocen los beneficios del trigo es por esto que su consumo es mínimo en comparación de otros productos como la quinua y la soya.
    5.     la publicidad es de vital importancia para la difusión de los beneficios del trigo y así aumentar su consumo, es imperativo que se realice mediante medios televisivos y de radio difusión estos medios fueron los más recomendados por los encuestados. Una vez que la población de Chincha tenga conocimiento de los beneficios del trigo existirá la posibilidad de que puedan crear muchas empresas que ofrezcan este producto, ya sea en grano o en alguno de sus derivados.